Medioambiente

La trashumancia garantiza la biodiversidad
Explican los pastores que la trashumancia, el paso del ganado de los pastos de invierno a los pastos de verano y viceversa, garantiza el transporte de las semillas de una zona a otra, asegurando la biodiversidad. Esta es una de las lecciones que este lunes han aprendido los 200 escolares de Alpedrete que han abandonado las aulas por un rato para recibir a las ovejas que desde el norte cruzan la meseta buscando las tierras del sur para pasar el invierno. Cada una de las 600 ovejas que componían el rebaño llegado a Alpedrete transporta cada día unas 5.000 semillas. Además, aseguran los defensores de la trashumancia, los pastizales donde pastan las ovejas son los mejores sumideros de carbono del mundo y, por lo tanto, son muy importantes para mitigar el cambio climático. La trashumancia ha permitido a lo largo de los siglos la creación de una red de comunicación a través de vías pecuarias, cañadas y cordeles que en la Península Ibérica se extiende a lo largo de unos 125.000 kilómetros. Hasta el siglo XVIII 5 millones de ovejas recorrían esas rutas, hoy en día los hacen 1 millón. El origen de la trashumancia en España se localiza en los territorios que hoy conocemos como Extremadura y Castilla y León.

Talleres de reciclaje y trueque de ropa
East West Productos Textiles y el Ayuntamiento de Alpedrete han organizado dos talleres para el reciclado y trueque de ropa usada. Ambos se desarrollarán en la Plaza de Francisco Rabal (junto a la Casa de Cultura Asunción Balaguer) el sábado 22 de octubre de 11:00 de la mañana a 14:00 de la tarde. Los talleres son gratuitos y lo único que necesita quien quiera participar en ellos es llevar la ropa a la que pretende reutilizar. La propuesta es aprender a dar otros usos a ropa que ya no se utiliza. Una camiseta, por ejemplo, se puede convertir en una bolsa, en un juguete o en la funda de un cojín. Además, se propone el intercambio de ropa. El Ayuntamiento de Alpedrete y East West Productos Textiles firmaron el pasado mes de marzo un acuerdo de colaboración por el cual la empresa instaló en el municipio 15 contenedores para depositar ropa, calzado y productos textiles. La elección de esta empresa estuvo motivada porque su gestión reduce el volumen de textiles que acaban en el vertedero. La primera opción siempre es la recuperación de los textiles o su conversión en otros productos. Lo que no es posible reciclar nunca se incinera.

1.500 ovejas trashumantes pasarán el lunes por Alpedrete
El lunes 17 de octubre 1.500 ovejas merinas pasarán por el municipio de Alpedrete. A las 9:30 de la mañana tienen previsto emprender camino desde el Cordel de Los Labajos en dirección hacia el municipio. Los pastores estiman que llegarán sobre las 12:00 de la mañana por la Cañada Real de Merinas. El Ayuntamiento de Alpedrete ha realizado las gestiones necesarias para obtener el permiso de paso por una finca particular a la salida de la Cañada Real de Merinas, de tal manera que el rebaño no tenga subir por la carretera para cruzar la A-6 cortando el tráfico. A esa finca también llegarán escolares de los C.E.I.P Los Negrales, El Peralejo y Clara Campoamor, que tendrán la oportunidad de hablar con el pastor y recibir las explicaciones sobre qué es la trashumancia, su origen e importancia. La trashumancia, el traslado del ganado desde las dehesas de verano a las de invierno y viceversa, ha permitido a lo largo de los siglos la creación de una red de comunicaciones en el península ibérica que se extiende a lo lardo de 125.000 kilómetros y más de 400.000 hectáreas entre cañadas, cordeles, veredas y coladas. El origen de la trashumancia en España se localiza en los territorios que hoy conocemos como Extremadura y Castilla y León. La importancia de la trashumancia se aprecia, sin duda, en dos momentos históricos. En la época […]

65.200 orugas procesionarias menos
La campaña de prevención de la procesionaria del pino realizada en el municipio de Alpedrete ha permitido 326 capturas mediante la colocación de trampas que contienen una feromona sexual sintética de las hembras de procesionaria. Esa feromona atrae a los machos, que quedan atrapados en las trampas. De esta manera, se evita la fecundación de las hembras. Cada hembra fecunda al menos 200 huevos, por lo que las capturas realizadas evitarán la eclosión de 65.200 orugas de la procesionaria. La empresa que se ha encargado de este trabajo ha actuado en zonas públicas, único ámbito de actuación posible del Ayuntamiento de Alpedrete. A partir de octubre, explica la empresa, es época de fumigación, lo que podría ser una solución para los propietarios de pinos infectados que se localizan en terrenos privados.

La cigüeña negra en el Día de las Aves
La cigüeña negra protagoniza en Alpedrete el Día de las Aves, que se celebra durante el primer fin de semana de octubre. Para conmemorarlo, el Ayuntamiento de Alpedrete ha programado una exposición sobre la cigüeña negra desde el 22 de septiembre al 2 de octubre en el Centro de Mayores Los Canteros. Además, el domingo 2 de octubre a las 11:00 de la mañana Chema Traverso, miembro de ADENAMA, pronunciará una conferencia sobre el tema. La elección de la cigüeña negra no es casual. Se ha visto un ejemplar en la finca los Lavajos, en Guadarrama, que se acerca por Alpedrete para alimentarse. Este hecho es excepcional porque la cigüeña negra no nidifica en zonas cercanas al hombre, sino que prefiere lugares recónditos de sierras y bosques de la parte suroccidental de la Península Ibérica. Sus nidos suelen encontrase sobre roca o en árboles de mucha altura, muy al contrario de lo que ocurre con su pariente, la cigüeña blanca, que se acomoda en campanarios y tejados urbanos. Prueba de ello es el pollo de cigüeña que fue rescatado el pasado mes de julio del nido que corona la Parroquia de la Asunción de Nuestra Señora de Alpedrete, en la plaza de la Villa, y que ya ha sido puesto en libertad por GREFA (Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su Hábitat). El Día de las Aves es […]

Alpedrete, peatonal ¿Necesitas el coche?
Una persona tarda 10 minutos en andar 800 metros, a una velocidad media de 5 km/h. Y si va en bici en el mismo tiempo recorrerá 3,3 km, a 20 km/h. Estos datos revelan que, tal vez, el coche es prescindible en determinados trayectos. El Ayuntamiento de Alpedrete, además de organizar con AMPEDRETE una ruta ciclista por el municipio el jueves 22 de septiembre , ha decidido convertir en peatonal el centro del municipio el domingo 25 de septiembre de 12:00 de la mañana a 14:00 de la tarde. No se permitirá el tráfico de vehículos en la calle Real desde la altura de calle Colmenillas, en la calle Obispo Golfín y en calle Caño desde la altura de la calle Eras. La Policía Local se encargará de los cortes y la regulación del tráfico, ante cualquier eventualidad o emergencia. La conversión en peatonal ha sido consultada con los comercios que se verían afectados por la medida. Muchos de ellos la han valorado positivamente: Bar la Plaza Fotocopias Alpedrete Frutas y verduras Mi Huerta Panadería Tony Papelería Raser Gestoría Almacar Estudio de Arquitectura Mateos Cortés Mesón El Labrador Centro óptico Alpedrete La tabernita de Mimo Maprhe Alpedrete Libero Costa Arcilys Lotería el cantero Zapatero Remendón Calzados Jofer Ilucortés Cafetería Viena Inmobiliaria Maribel Gallego Bar el Sotillo El mercadillo de Lola Andalucía Sol Moda Cocina Asturiana Bar el Cano Panadería Burguillo […]

Alpedrete celebra en Bici el Día Mundial sin Coches
El Ayuntamiento de Alpedrete, con la colaboración de AMPEDRETE (Unión de Ampas de Alpedrete), ha organizado el jueves 22 de septiembre un recorrido en bicicleta por el municipio para celebrar el Día Mundial sin Coches. El paseo comenzará a las 18:00 de la tarde en el Parque del Peralejo, de acuerdo al mapa que se puede consultar más abajo. El Día Mundial Sin Coche se celebra desde la década de 1990 cuando empezó a adoptarse en algunas ciudades. El aumento del uso del vehículo privado es uno de los problemas más graves que sufren los municipios a nivel mundial en materia de contaminación y salud pública. Además, en países no productores de petróleo como España el uso de combustibles fósiles supone un gasto importante en importaciones. En 2015, España compró más de 54.000 millones de toneladas de petróleo, un 10% más que en 2014. A pesar de la caída del precio del petróleo en los mercados internacionales, las importaciones de petróleo costaron casi 34.000 millones de euros.

Recogidos 60 m3 de basura de una cantera
Sesenta metros cúbicos. Ese es el volumen de los residuos se ha retirado de una cantera próxima a la Dehesa Boyal de Alpedrete. La limpieza de ese espacio se ha realizado en cumplimiento de una resolución de la Comunidad de Madrid en la que se condenó el 3 de marzo de 2015 al Ayuntamiento de Alpedrete a pagar una multa de 5.000 euros “por vertido incontrolado de residuos no peligrosos, tierras, piedras, escombros y otros residuos de tipología variada (restos de poda, neumáticos, colchones, plásticos, madera) en la parcela 1, polígono 4 en Alpedrete (Madrid)”. La condena se produjo tras la inspección realizada por Agentes Ambientales el 1 de abril de 2014. El listado de residuos retirados de la cantera es: Restos florales del cementerio. Crucifijos. Tablones de ataúdes. Tiestos. Bolsas de restos vegetales. Plásticos. Colchones. Tableros de juegos infantiles. Cables eléctricos. Escombros. Espuma de polietureno. Siliconas. Pegamentos. Botes de pintura. Muebles. Maderas de pallets. Listones. Electrodomésticos. Ruedas de camiones y coches. Parachoques de vehículos. Papeleras. La empresa encargada del trabajo de limpieza, además de retirar los 60 metros cúbicos de residuos, ha triturado en torno a 500 metros cúbicos de restos vegetales que han pasado a formar parte del ecosistema de la cantera. La restauración de la cantera ha costado cerca de 5.000 euros, además de los 5.000 pagados por la sanción de la Comunidad de Madrid. Así estaba […]